Preocupación por el aumento del consumo de bebidas energéticas entre los menores.

Inmaculada de Mácula.

Enero/24.

 

La Organización de Consumidores y usuarios (OCU), ha propuesto al Ministerio de Consumo regular un etiquetado de las bebidas energéticas similar al del tabaco

 

 

Según la Encuesta Estudes del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, en 2021 casi la mitad de los estudiantes de entre 14 y 18 años toma de forma habitual refrescos de este tipo, siendo la prevalencia mayor en los chicos (50,7%) que en las chicas (39,0%).

La Organización de Consumidores y usuarios (OCU), ha propuesto al Ministerio de Consumo regular un etiquetado de las bebidas energéticas similar al del tabaco, en el que se reserve el 65 por ciento de la superficie del envase para destacar mensajes de advertencia.

La OCU considera que se debe indicar en el envase que se trata de una bebida no recomendada a menores de edad, que no debe ser consumida combinada con alcohol y que contiene un elevado contenido en cafeína, advirtiendo que no deben consumirse más de 3 mg de cafeína por kg peso corporal.

Las bebidas energéticas contienen cafeína, azúcares y otras sustancias como taurina, glucuronolactona (carbohidrato), inositol (nutriente) o vitaminas. Tan solo una lata supera el 5% de azúcar en adultos recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la Agencia catalana de Seguridad Alimentaria, estos refrescos contienen 320 mg/l de cafeína, lo que equivale a 2 tazas de café exprés, 4 latas de bebidas de cola o 4 tazas de café filtrado.

Comunidades autónomas como Galicia ya han adoptado medidas para prevenir los riesgos y han prohibido su venta y consumo en menores. Otras como Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Navarra o el País Vasco estudian hacer lo mismo.


Valoración: 5 estrellas
1 voto

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios