Abril Males Mil


Inmaculada Salvador romero.

Abril/25.

 

 

Qué ganas teníamos algunos de que llegara el buen tiempo, los días más largos, los paseos al aire libre, los parques llenos de niños, y vuelta a encontrarnos con amigos en las terrazas de los bares. El sol vuelve a regalarnos sus vitaminas y nos devuelve la alegría.

Pero no todo es perfecto… También vuelven los insectos con sus crías, el polen y las variaciones de temperaturas.

 

 

En abril nos podemos encontrar con algunas patologías molestas en personas susceptibles que durarán hasta junio aproximadamente. Ojos llorosos, narices taponadas, estornudos, cansancio, urticarias, gastroenteritis se vuelven más comunes en esta estación.

Yo les llamo los siete males de la primavera, pero nada mejor que conocerlos, para saber cómo prevenirlos, aplicando los oportunos remedios para ello.

Pongámonos pues, manos a la prevención.

Alergia al polen

Sin duda, la alergia al polen es la condición que más se asocia a la época primaveral. También conocido como polinosis o rinitis alérgica, este cuadro surge cuando el sistema inmunitario reconoce como nocivos ciertos elementos presentes en el polen de algunas plantas y produce anticuerpos para combatirlos. 

Este cuadro cursa con síntomas como congestión nasal, secreciones nasales, estornudos, lagrimeos, tos seca, o dificultad respiratoria, entre otras patologías. Los corticoides de administración tópica (intranasal) están considerados los más eficaces para los signos clínicos respiratorios. Los antihistamínicos orales son de gran utilidad, pero en todos los casos lo mejor  es evitar al alérgeno en cuestión. Los lavados nasales con agua y sal pueden ser muy útiles para aliviar tales síntomas.

Asma

El asma es un cuadro causado por la hinchazón e inflamación de las vías respiratorias. Se trata de una enfermedad crónica , pero que se puede controlar con fármacos y cambios conductuales. Entre los signos y síntomas más comunes de esta condición, destacan la falta de aire, el dolor u opresión en el pecho, silbidos al respirar, los problemas para dormir y la tos.

No está clara cuál es la causa que produce el asma, pero parece que tanto la genética como el ambiente juegan un papel fundamental en su desarrollo.

De todas formas, ciertas sustancias pueden desencadenar los síntomas o ataques de asma, y entre ellas destacan el polen, los ácaros del polvo, las infecciones respiratorias, la actividad física y los químicos en suspensión. Por esta razón, el florecer de las plantas y la alergia al polen están muy relacionados con el aumento de síntomas asmáticos en primavera.

Conjuntivitis alérgica

La conjuntivitis alérgica ocurre cuando la conjuntiva ocular, una membrana casi transparente que recubre la parte blanca del ojo y los párpados, se hincha e inflama como producto de una reacción adversa frente a un alérgeno, como puede ser el polen o los ácaros. Esto se traduce en síntomas como enrojecimiento, picazón y lagrimeo de aparición rápida. Según estudios, hasta el 70 % de los pacientes con rinitis alérgica también presentan síntomas de conjuntivitis.

Los síntomas de esta condición suelen empeorar cuando aumentan los niveles de polen en el aire, algo que ocurre sobre todo en los días calurosos, secos y con viento. El mejor tratamiento es evitar el desencadenante de la conjuntivitis en la medida de lo posible, pero también se puede paliar con gotas lubricantes, aplicación de compresas frías y gotas oftálmicas antihistamínicas.

Reacciones alérgicas a las picaduras de insecto

Con la primavera llegan los insectos, muchos de ellos voladores y con aguijones capaces de inyectar toxinas. La picadura de avispa, por ejemplo, cursa por sí sola con una reacción local natural y esperada, en forma de enrojecimiento en el lugar del picotazo, dolor y calor al tacto. También es común que se produzca escozor y prurito, aunque el pico de la sintomatología debería desaparecer a las pocas horas del encontronazo. El área inflamada tampoco debe superar los 5-10 centímetros de diámetro en condiciones de normalidad.

Por desgracia, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas ante las picaduras de insectos. Las picaduras de abejas, avispas, avispones y ciertas hormigas son las mayores causantes de este cuadro clínico. En los casos más graves, la reacción puede causar una hinchazón prolongada mucho más allá de la zona del picotazo, urticaria, dificultad para respirar, náuseas y choque anafiláctico. En caso de anafilaxia, la visita a urgencias y la inyección pronta de epinefrina son la única opción.

Gastroenteritis

La gastroenteritis es la inflamación del revestimiento de los intestinos. Puede tener muchas causas, si bien la mayoría de los cuadros son de naturaleza vírica y están provocados por Norovirus Rotavirus. A medida que aumentan las temperaturas, las personas tendemos a viajar más y a comer fuera de casa. Además, las temperaturas altas también suelen favorecer que los patógenos causales de la gastroenteritis permanezcan más tiempo en el entorno, por lo que ambos eventos favorecen que las gastroenteritis sean más comunes en primavera y verano.

Enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana transmitida por la picadura de garrapatas, específicamente aquellas del género Ixodes (siendo la más representativa Ixodes ricinus)Aunque esta condición sea un problema durante todo el año, alcanza un claro pico epidemiológico entre los meses de abril y octubre. Con la subida de las temperaturas y una mayor actividad de mamíferos salvajes, las garrapatas se reproducen y exponen con mayor asiduidad. Además, las personas tienden a ir a regiones rurales cuando hace buen tiempo, lo que las expone aún más a la picadura de estos arácnidos.

El síntoma principal de la enfermedad de Lyme es la aparición de un sarpullido rojo. También se pueden presentar signos como escalofríos, dolor de cabeza, fatiga y fiebre. Si la infección no se trata, puede expandirse a las articulaciones, el sistema nervioso, el corazón y otros órganos, agravándose mucho. Como ocurre con todos los cuadros bacterianos, esta enfermedad se debe abordar con antibióticos recetados por un profesional médico.

Erupciones cutáneas

La primavera se caracteriza por cambios bruscos de temperaturaUn día es lluvioso y parece invernal, mientras que otro sale el sol y el calor se manifiesta casi como en el verano. Esto, además de las lluvias primaverales y la humedad, es un factor a tener en cuenta si se quiere explicar el aumento de los síntomas relacionados con la dermatitis atópica y otras condiciones de la piel. Además de la erupción, otros signos comunes asociados a este grupo patológico son la piel agrietada, la picazón y las costras.

Se estima que en torno al 12 % de los niños y el 5 % de los adultos tienen dermatitis atópica. Además, tener asma y rinitis alérgica parece estar asociado con los síntomas de la dermatitis atópica en muchos casos. Nuevamente, entendemos con esta relación por qué las erupciones cutáneas y otros problemas de la piel representan algunas de las enfermedades más comunes en primavera.

Como ves, existen muchas enfermedades comunes en primavera, pero casi todas ellas están vinculadas a dos circunstancias: el aumento del polen en el entorno, con todo lo que ello conlleva, y un incremento de insectos/vectores biológicos de enfermedades. La mejor forma para combatir cualquier condición primaveral incluye evitar el contacto con los agentes nocivos, algo que se puede hacer de muchas formas. Por ejemplo, llevar ropa larga para evitar picaduras, tratar de no acudir al campo en momentos muy calurosos y secos e hidratarse bien la piel en casa.

A pesar de que muchos de estos cuadros se pueden paliar con remedios caseros en el hogar, es importante ponerte en manos de un profesional médico ante cualquier síntoma de un proceso alérgico, sea en primavera o fuera de ella. Algunas reacciones adversas pueden terminar en anafilaxia si el paciente no conoce su estado o si no toma las medidas adecuadas. En el terreno de la salud, siempre es mejor prevenir que curar.

No puedo dejar de recordarte los posibles golpes de calor  y la deshidratación por la exposición al sol y el aumento de temperaturas en espacios cerrados. Tener precaución con niños y personas mayores.

Nada  debería interferir a la hora de disfrutar del sol que da vida y nos aporta tantos beneficios físicos. Quedar con amigos y familia durante horas nos alimenta el alma y disfrutar al aire libre de nuestro tiempo es vida.

Espero  que ninguno de estos siete males impidan que disfrutes del mes de abril y recuerda que la naturaleza es sabia y de igual manera que tiene algunos inconvenientes, también tiene la solución para prevenirlos y soluciones caseras para mejorar los síntomas.

Feliz mes de abril.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios