Nuestra intención es proporcionar una opinión veraz, nuestro compromiso la independencia, y el objetivo perseguido es el análisis periodístico honesto y de calidad.
La aldea gala.
(Siempre con mucho ánimo de ofender y gritar de rabia y dolor, que no podemos ser más sumisos, serviles y necios, y que poco nos pasa, hasta que nos pasa, pero que cuando nos pasa ya es tarde)
La paz no está de moda.
Según el informe Conflict Trends: A Global Overview (2024), publicado por el Peace Research Institute Oslo en junio de 2025, el mundo enfrenta una crisis de violencia sin precedentes desde la posguerra de 1945, un peligroso escenario donde en 2024 se registraron 61 conflictos armados con participación de 36 países, la cifra más alta de los últimos 70 años.
El diario británico The Guardian ha calificado a España como la "aldea gala de Astérix", en referencia a la numantina resistencia de nuestro país, mientras mantiene los presupuestos de ayuda, a incrementar el gasto de defensa hasta el 5% de nuestro PIB (Producto Interior Bruto), que en el año 2025 se va a elevar a los 1.8 billones de euros, como exige el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, un mandato del norteamericano que el resto de Europa ha asumido obediente y sumisa, a pesar de que ello condena a muchos europeos a pasar bastantes calamidades en la próxima década, e hipotecará los presupuestos de la inmensa mayoría de los gobiernos europeos en los diez próximos años, cuando los mandatarios actuales ya no estén en el ejercicio de sus actuales cargos, pero si a salvo de contingencias con generosas retribuciones por los servicios prestados y asentados en paradisíacos lugares.
El gobierno español es consciente del enorme sacrificio que supondría para el país en los próximos años intentar siquiera alcanzar ese 5% del PIB (más del doble de lo que actualmente invertimos en educación) y por ello se ha negado a ceder a la exigencia (realmente chantaje) del presidente Trump, que ante la negativa de España a aceptar su "propuesta" arremetió contra nuestro país profiriendo una serie de graves amenazas al más puro estilo matón del Chicago de los 30.
Nuestro país ha comprometido con los demás miembros de la Alianza Atlántica, el 2.1% del PIB nacional para cumplir con su cuota en la defensa común de un enemigo que en realidad no existe, porque Rusia ni está en disposición, ni tiene interés alguno en la "conquista" de una Europa de la que vive, y aunque así fuera el poderío nuclear ruso es lo suficientemente potente para arrasar Europa varias veces. Entonces... ¿De qué sirve la OTAN? Absolutamente de nada, solo para velar por los intereses de los Estados Unidos en nuestro continente y sus fuerzas de ocupación, para extorsionar a los gobiernos europeos y lograr que sea Europa la que financie la recuperación económica de Estados Unidos invirtiendo varios billones de dólares en los próximos diez años en sus industria armamentística contribuyendo así al fortalecimiento estadounidense al mismo tiempo que debilita las economías europeas y nos hace cada vez más dependientes de un "amigo" americano que nunca regala nada y exige imposibles. Un "amigo" que cuando no se sale con la suya, se ofusca, amenaza y parece más el verdadero enemigo, que el amigo americano.
El repunte bélico que estamos padeciendo en el mundo no es un hecho aislado, sino parte de un cambio estructural, que ha modificado nuestra sociedad de manera que hoy es mucho más violenta y se muestra más fragmentada que hace una década. La violencia, aparentemente estabilizada en términos de bajas con respectoi a 2023, sigue siendo extraordinaria. De hecho, 2024 fue el cuarto año más sangriento desde el fin de la Guerra Fría.
Dos escenarios destacan: la invasión rusa de Ucrania, y el conflicto en Gaza (la reciente agresión judía a Irán no está incluida en el informe), sin embargo, este análisis puede llevar a confusión al focalizar los conflictos en los dos grandes enfrentamientos armados, cuando la mayor amenaza radica en la superposición de crisis locales —más de la mitad de los Estados afectados enfrentan dos o más conflictos internos—, lo que complica las soluciones y multiplica el sufrimiento de la población.
África es la zona más afectada por los conflictos, 28 en 2024, casi el doble que diez años antes. Le siguen Asia (17), Oriente Medio (10), Europa (3) y América (2). La presencia de grupos terroristas también es especialmente crítica: el Estado Islámico opera en al menos 12 países, mientras que la rama de Al Qaeda en el Sahel aumentó su actividad en cinco naciones.
El informe de diciembre de 2024 subraya desplazamiento de unos 130 millones de personas que han sido forzadas a huir de sus hogares —una cifra inédita—, y el índice de intensidad del conflicto se ha incrementado un 65 % con respecto a 2021, para justificar este aumento se identifica a varios factores interrelacionados: la erosión de la democracia, la retroalimentación de la polarización global, y la crisis de las estructuras multilaterales establecidas tras la Segunda Guerra Mundial y que hasta ahora han garantizado un cierto equilibrio.
Las consecuencias de los conflictos bélicos en cambio no han variado gran cosa y siguen siendo los mismos factores desde hace décadas: violaciones masivas del derecho internacional, erosión del orden democrático y una crisis migratoria global.
Aumenta también la carrera armamentística: el gasto militar mundial alcanzó en 2023 los 2,4 billones de dólares, el doble que en 2000. Esto abre el riesgo de espiral nuclear, especialmente si la tensión se dirige hacia un conflicto entre potencias. Mientras la superpotencia occidental predominante, los Estados Unidos, exige que se aumente el presupuesto.
Frente a esto, los expertos insisten en la necesidad de medidas urgentes: mayor compromiso diplomático, control de armamentos y fortalecimiento de estructuras multilaterales. Para Europa y la OTAN, la recomendación es equilibrar la defensa militar con estrategias de prevención, reconstrucción y paz sostenible. Recomendaciones a las que nadie hace caso, empeñados como estamos en volver al barbarismo.
La fragmentación múltiple de las guerras, los actores no estatales, el desplazamiento masivo de personas y la erosión del compromiso internacional alzan el peligro real de que los conflictos locales se expandan y degeneren en crisis regionales o globales, y el precio será muy alto: vidas humanas, desestabilización política y riesgo de escalada catastrófica.




No es que nos hayamos vuelto anticlericales en esta sección, ni mucho menos, es que llevamos dos meses con los monseñores revueltos y si el pasado mes de junio nos veíamos obligados a sacarle la cartulina roja al obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, por relacionar, la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza". En julio le vamos a sacar tarjeta roja al presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello quien, en el marco de XII Congreso Internacional de Diálogo Filosófico 'Horizontes de lo Humano: crisis y esperanza' que se desarrolló en la Universidad Pontificia de Salamanca, se olvidó de su papel de simple pastor del nutrido rebaño y optó por el de guía político del mismo, exigiendo elecciones anticipadas, al tiempo que criticó al Gobierno de la nación, dando alguna pista de lo que ha de votar su numeroso rebaño, el muy pillín.
"Hace falta mucho más que tres puteros y un acoso político y judicial intolerables para que un gobierno progresista, el único del continente europeo, arroje la toalla"
Maruja Torres. Plumilla

Síganos en nuestras redes sociales
Haga "clic" sobre la imagen para escuchar la Trágala.
Sin remordimientos.
por Josemi Montalbán.
Ninguna democracia, ninguna, por fuerte que sea, y la presunta democracia española no lo es, puede sobrevivir a un asedio por cuatro frentes, con una oposición que no es oposición sino sublevación, permanente y constante, con un sátrapa rival político que considera a los demócratas, autócratas enemigos.
Ninguna democracia, ninguna, por fuerte que sea, y la presunta democracia española no lo es, puede sobrevivir al acoso de una prensa que debería ser fiscalizadora de los modos democráticos y sin embargo está a sueldo de una oposición que jamás construye, colaborando muy activamente en el desmantelamiento del estado de derecho, que no parece gustar ni a oposición ni a ilustres periodistas.
Ninguna democracia, ninguna, por fuerte que sea, y la presunta democracia española no lo es, puede sobrevivir al acoso de un sistema judicial que lejos de impartir justicia hace política de oposición, incapaz de aceptar el mal resultado electoral de la oposición.
Ninguna democracia, ninguna, por fuerte que sea, y la presunta democracia española no lo es, puede sobrevivir al acoso de una casta financiera, que no gusta de pagar impuestos, y hacen porque pueden hacer todo lo que pueden para derribar a un gobierno legítimo que pretende hacerles pagar impuestos.
Por todo ello se hace necesaria una defensa a ultranza de la democracia utilizando para ello las armas con las que cuenta la democracia, se hace necesario un gobierno valiente que aplique las leyes sin remordimientos por aplicar la Ley.
Trump, enemigo del planeta.
La Administración Trump abre Alaska a la explotación petrolífera, y a ecosistemas marinos prístinos y protegidos en el Pacífico a la pesca industrial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está desmantelado los sistemas de protección medioambiental que, hasta ahora, han logrado, a duras penas, mantener zonas del planeta a salvo de la rapiña de las multinacionales, además de perseguir a los organismos y asociaciones medioambientales, así como a quienes luchan por proteger nuestra naturaleza y nuestro clima, incluso atacando a las instituciones democráticas y las administraciones públicas de protección natural, anteponiendo los beneficios empresariales de un puñado de multimillonarios, al beneficio de las personas, y el planeta, hipotecando nuestro futuro.
Los mayores aliados de Trump son un puñado de multimillonarios y las empresas de combustibles fósiles que, a pesar de ser conscientes de ello, están quemando el planeta, contaminando nuestras aguas y destrozando las vidas de familias y comunidades de todo el mundo. Unos hampones corporativos que no parecen detenerse ante nada para mantener vivo su imperio del petróleo y del gas, incluso armando el sistema legal para aplastar la disidencia y silenciar el activismo medioambiental con la intención de silenciar la verdad: su modelo de negocio es la causa fundamental del cambio climático y de la destrucción del medio ambiente en el planeta, en un ataque directo a nuestros derechos y libertades. A nuestro futuro.
Que en 1979 se despenalizó en España el hecho de ser homosexual, hasta entonces, y aún después, la represión de la homosexualidad fue sistemática, violenta y profundamente arraigada en la ideología del régimen. La dictadura de Francisco Franco impuso una moral católica ultraconservadora que consideraba la homosexualidad como una amenaza al orden social, moral y político.
Desde los primeros años del régimen, los homosexuales fueron perseguidos mediante leyes represivas. En 1954 se reformó la Ley de Vagos y Maleantes para incluir explícitamente a los homosexuales, permitiendo su detención y reclusión sin juicio previo bajo el pretexto de "peligrosidad social". Más tarde, en 1970, esta norma fue sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que mantenía la persecución, justificándola como una medida de "reeducación".
Fueron muchos homosexuales enviados a cárceles o instituciones psiquiátricas donde sufrían tratos inhumanos, incluyendo trabajos forzados, terapias aversivas. Lugares como la prisión de Badajoz o los centros de reclusión en Huelva y Carabanchel se convirtieron en espacios de castigo para los homosecxuales. La represión no solo fue institucional, también fue social: el estigma, el miedo, la invisibilidad y el chantaje marcaron la vida de aquellos españoles que optaron por una preferencia sexuial distinta. Su condena social estigmatizada los obligó al refugio en el mundo sórdido de los bajos fondos, la homosexualidad fue borrada del discurso público, y quienes la vivían debíeron esconderse para sobrevivir, cualquier representación no normativa de la sexualidad era duramente castigada.
La represión social contra los "maricones" no cesó hasta la llegada de la democracia. La Ley de Peligrosidad Social no se derogó por completo hasta 1979, gracias a la lucha que colectivos clandestinos como el Movimiento Español de Liberación Homosexual mantuvieron en favor del movimiento durante el tardofranquismo.
A pesar de los avances producidos en la última décvada en nuestro país, la lucha por el reconocimiento y la memoria de las víctimas de aquella brutal represión está pendiente a día de hoy.
La Unión Europea y los aranceles ocultos: ¿quién llena realmente de obstáculos el mercado único?
Una información de Milena Gabanelli y Francesco Tortora.
La Unión Europea es la segunda economía más grande del mundo: con 26 millones de empresas y 450 millones de consumidores, representa el 18% de la economía mundial.



El 21 de julio de 1970, durante una huelga en Granada de trabajadores de la construcción, la policía del régimen franquista asesinó a tres trabajadores que reclamaban sus derechos.

Capitulo I.
Año I de navegación. Primer mes solar.
Lugar desconocido. En algún punto del cosmos.
Día I (Digo yo, basándome en lo que me dice mi estómago, que a eso de media mañana, pero vaya usted a saber porque aquí, en el espacio, siempre es noche cerrada).


Lamentable la presencia de la juez Beatriz Biedma, en una concentración convocada por cinco asociaciones de extrema derecha de jueces y fiscales a las puertas del Tribunal Supremo, en una concentración con claro protagonismo de la formación franquista VOX, con el objetivo de manifestare y protestar contra la reforma que el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, Félix Bolaños, pretende llevar cabo para abrir la carrera judicial a sectores de la sociedad que, hasta ahora, tenían muy complicado acceder a la misma. La juez Beatriz Biedma admitió una denuncia de la organización fascista Manos Limpias basada en un artículo de prensa contra el hermano del presidente del gobierno, David Sánchez.
Formentera
Situada en la comunidad insular de Baleares, es, junto a Ibiza, una de las Islas Pitiusas, paraisos para la flora y fauna mediterránea, aunque actualmente y como consecuencia del turismo masivo y descontrolado, la mayor parte de la fauna y de la flora autóctonas se encuentran amenazadas, mientras que el entorno natural corre serio peligro debido a la también proliferación urbanística.
Formentera es una isla llana que cuenta con 69 kilómetros de litoral en los que abundan las playas y calas de belleza extraordinaria, en su término municipal, al norte de la isla, también se incluyen varios islotes deshabitados.
Vandalizan el complejo arqueológico de Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América.
Un imbécil dibuja un pene de dos metros, en una de las muralla del complejo arqueológico de Chan Chan, ubicado en la región de La Libertad, en Trujillo, Perú.
El Ministerio de Cultura peruano, a ha informado, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura, de que el pasado mes de mayo tuvo lugar un acto vandálico en el complejo del que han resultado afectados dos muros de los anexos al sector arqueológico Norte de Gran Chimú.
Chan Chan, fue la capital del reino Chimú, una civilización que alcanzó su apogeo en el siglo XV, está compuesta por una decena de recintos extendidos en una zona de veinte kilómetros cuadrados.

El 5 de julio de 1946., el diseñador de moda francés, Louis Reard, "presenta en sociedad" un traje de baño femenino, causando tanta expectación como conmoción entre la opinión pública debido a sus pequeñas dimensiones; se trata del "bikini", un atrevido bañador de dos piezas.
En España se prohibirá el uso de la prenda durante décadas.
Julio, además de calores, trae celebraciones singulares: el Día del perro, del gazpacho o del chiste —todos con sabor andaluz— pero de entre todos, nos quedamos con el Día de sacar la lengua (19/07), para refrescar el ambiente.


Título Preliminar.
Artículo IX
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
"Jamás ha habido nadie de mi gobierno ni nadie de mi equipo imputado por corrupción. Jamás. Y son 30 años"
A.Núñez Feijóo. Desmemoriado
